Los planetas: qué podemos observar y cuando observarlos

Observar los planetas requiere cierta planificación la altura sobre el horizonte y la distancia solar son fundamentales para tener buenas posibilidades de observación. Disponer de un calendario de eventos es interesante para que no se pasen las mejores oportunidades. La fecha de la oposición o máxima elongación son fundamentales. Algunas pautas son diferentes para la observación de los planetas interiores y exteriores, de ahí que se aborden por separado en este artículo.

Planetas interiores: Mercurio y Venus

Los planetas interiores siempre se ven cerca del Sol, al atardecer o al amanecer, por eso es importante buscar las fechas de máxima elongación. Especialmente en Mercurio ya que su máxima elongación no supera los 28 grados. Habrá que observarlos durante el crepúsculo, si esperamos a que sea noche cerrada el planeta estará muy bajo y la observación difícil por la turbulencia.

Mercurio

Las mayores elongaciones de Mercurio durante 2021 se producen los días: 24/01 con 18° este; 07/03 a 27° oeste (la mejor del año); 16/05 a 22° este; 05/07 a 21° oeste; 14/09 a 26° este; 25/10 a 18º oeste. Las elongaciones al este son visibles después de la puesta del sol y cuando es visible al oeste se podrá observar antes del amanecer. La órbita de mercurio es bastante elíptica, por lo que la máxima elongación depende del punto de la órbita en que se encuentre Mercurio. Visto al telescopio Mercurio ofrece una imagen muy pobre, un pequeño disco anaranjado que en ocasiones presenta una fase marcada. Descubrirlo es en si mismo interesante, aparece en el crepúsculo como una estrella fuera de lugar.

Venus

También hay que observarlo antes del amanecer o después del anochecer, nunca a media noche. La órbita de Venus es la más circular de los planetas, su elongación alcanza los 46° por lo que es posible observarlo durante la noche cerrada. La secuencia de visualización es como sigue: al comienzo de 2021 será visible al amancer a última hora de la noche, cada noche está más próximo a la conjunción, un mes antes dejará de ser visible. La conjunción superior se producirá el 23 de marzo, un mes después comienza a verse al atardecer, cada día un poco más al este del Sol y cada día se pone un poco más tarde hasta que es visible durante la noche cerrada. La mayor elongación en 2021 se producirá el 29 de octubre, durante un mes la elongación es casi igual, superado este periodo su brillo aumenta, alcanza la máxima magnitud (-4,9) en los primeros días de diciembre. Después de la máxima elongación la distancia angular venus-sol se va reduciendo hasta que es tan pequeña que el brillo del segundo impide la observación del primero, esto sucederá el 8 de enero de 2022.

Venus está cubierto de una densa capa de nubes que hacen totalmente imposible observar su superficie. Las nubes son lo bastante homogéneas como para distinguir algún detalle. La rápida rotación de las capas superiores de las nubes (que no del planeta) y la dinámica convectiva genera una formación en Y desde el ecuador hacia los polos, pero esta formación es muy tenue y no es posible verla con telescopios de pequeño diámetro desde la Tierra. Lo que si se puede observar es la fase del planeta, creciente cuando se ve al amanecer y menguante al atardecer. Las fases creciente y menguante al 50% se corresponden con las máximas elongaciones oeste y este respectivamente.

Planetas exteriores: Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Como norma general para todos ellos debemos tener en cuenta que antes de la oposición el planeta es visible de madrugada, conforme se aproxima la oposición sale antes cada día y no tenemos que esperar hasta la madrugada para verlo. En los días inmediatos a la oposición, antes y después, podemos suponer (aceptando cierto margen de error) que el planeta sale a la puesta de sol y se pone a la salida de este, el planeta es visible a lo largo de toda la noche. Durante la oposición es la mejor época de observación de los planetas por que se encuentran a la mínima distancia, además de ser visibles mientras dure la noche. Después de la oposición cada día al anochecer el planeta está por encima del horizonte, al final del crepúsculo podemos comenzar a observarlo. También cada día se pone un poco antes, hasta que unos meses después de la oposición se oculta antes de que termine el crepúsculo vespertino dificultando su observación.

A simple vista el desplazamiento de los planetas por el cielo es considerable si imprimimos una carta de las constelaciones que va a recorrer y vamos marcando las sucesivas posiciones de los planetas, al cabo de unos meses tendremos una aproximación de la trayectoria aparente del planeta en el cielo. No es preciso disponer de algún instrumento científico, basta con situar al planeta respecto a las estrellas próximas, el resultado tendrá poca precisión pero suficiente para señalar el camino aparente seguido por el planeta. Cuanto más cerca esté el planeta de la tierra mayor será la amplitud del movimiento, Marte es el mejor candidato.

Respecto a las épocas de las oposiciones respecto al año cabe considerar que durante el verano la eclíptica esta alta durante el día y baja por la noche. La altura de la eclíptica en junio y julio es de 30º durante la noche. Las oposiciones en verano se producen a poca altura sobre el horizonte, además de que la noche es más corta y menor el tiempo de observación. Por el contrario en invierno la eclíptica esta baja durante el día y alta por la noche. Dado que la altura sobre el horizonte es importante para cualquier observación astronómica, para los planetas más si cabe, son más apropiadas las oposiciones invernales que veraniegas.

Marte

La visibilidad del planeta es un tanto particular debido fundamentalmente a dos características. Por una parte el periodo sidéreo es 686,97 días 1,88 veces el de la Tierra, desde que se produce una oposición nuestro planeta da casi dos vueltas alrededor del sol mientras Marte da una. El periodo sinódico (tiempo transcurrido entre dos oposiciones consecutivas) es de 780 días, 2,13 años, esto significa que se produce una oposición de marte cada 2,13 años. Además la órbita de Marte es bastante elíptica, la distancia entre Marte y el Sol varía desde 206 millones de km. hasta 240 millones de kilómetros. Cuando la oposición se produce en la época que marte se encuentra más próximo al sol (julio agosto) la distancia Tierra Marte puede ser de 56 millones de kilómetros, pero cuando se produce en la máxima distancia de Marte al sol, la distancia entre los planetas no será menor de 90 millones de kilómetros. Si analizamos las dos características tenemos que las oposiciones se producen cada dos años pero todas no son igual de favorables. Transcurren unos 15 años entre dos oposiciones favorables. Las mejores oposiciones son las que tienen lugar en los meses de julio y agosto, que es cuando Marte pasa por su perihelio. La diferencia en el tamaño aparente de Marte entre oposiciones favorables o no es considerable, en las primeras alcanza el diámetro de 25 segundos de arco y en las segundas sólo 15. La oposición de 2020 ha tenido lugar el 13 de octubre, mínima distancia entre ambos planetas se produjo el 7 de octubre fue de 62 millones de kilómetros y el diámetro angular de 22,6" (oposición y mínima distancia no tienen por que coincidir debido a que las órbitas de ambos cuerpos no son círculos concéntricos). Durante 2021 la distancia Tierra-Marte irá aumentando hasta llegar a la conjunción superior que se producirá el 8 de octubre de 2021. La próxima oposición sucederá el 8 de diciembre de 2022 a 81 millones de kilómetros de distancia y el diámetro angular de Marte será 17,2".

Que observar: En Marte hay bastantes rasgos de su superficie que son asequibles a los telescopios de aficionados. Los contrastes anaranjados y verdosos son apreciables y se presta a dibujarlo o fotografiarlo. Los casquetes polares también son visibles. Todos los rasgos son pequeños por lo que observarlos es una meta en si mismo. El uso de filtros mejora el contraste de algunos, no hace fata un arsenal de ellos pero un filtro azul para destacar los casquetes polares o uno naranja para las planicies como Hellas o desiertos brillantes son muy adecuados. El Rojo da el máximo contraste a las figuras de la superficie, también a los casquetes polares.

Mapa de la superficie de Marte, aunque los detalles son pequeños en una buena noche y con filtros adecuados es posible ver cuando menos los mayores.

Como el periodo de rotación es muy parecido al de la Tierra -24 horas 37 minutos- si lo observamos siempre a la misma hora veremos la misma zona, habría que observar el planeta durante 34 días a la misma hora para ver toda la superficie del planeta. La solución consiste en observar en momentos muy distantes, por lo que debiera ser el primer astro que observemos durante la noche y el último, para recorrer la más amplia porción de la superficie del planeta.

Júpiter

Es el planeta más grande del Sistema Solar. Su turbulenta atmósfera genera una disposición de bandas claras y oscuras paralelas al ecuador, en estas nubes se originan diferentes tipos de formaciones circulares o alagadas que pueden ser observadas desde la Tierra con un telescopio de aficionado. Generalmente se forman en la zona fronteriza entre una banda y una zona adyacentes. La más conocida es la Gran Mancha Roja, un gigantesco anticiclón de forma elíptica cuyo eje mayor alcanza unas tres veces el de la Tierra. Su coloración varía en intensidad al igual que su tamaño. Si deseamos hacer un seguimiento de la evolución de un planeta Júpiter es el mejor candidato. Seguir la evolución de sus nubes es posible, pudiendo establecer comparaciones entre diferentes noches de observación.

El periodo sidéreo de Júpiter es de 11,86 años, esto significa que mientras la Tierra da una vuelta alrededor del Sol, Júpiter sólo ha girado ≈1/12 de su órbita. El periodo sinódico es de 399 días, las oposiciones de Júpiter se suceden un año y un mes después de la anterior.

La magnitud del planeta varía desde -1,7 en la conjunción superior hasta -2,5 en la oposición. El diámetro aparente también varía entre 31,0" y 44,7". La variación de brillo no afecta a la observación, pero el tamaño aparente si es importante, la proporción es casi 3:2. El diámetro polar es 9/10 del ecuatorial y este achatamiento se puede percibir.

La oposición en 2021 tiene lugar el 20 de agosto, diámetro angular 49", ese día será visible durante toda la noche es una buena oportunidad para observar toda la superficie en una noche. Júpiter da una vuelta completa en 9h 50m, si suponemos que cuando observamos el planeta vemos los detalles hasta 60 grados este y oeste del meridiano central, tenemos a la vista 120 grados de longitud joviana. Habrá que esperar 2/3 del periodo de rotación para que los detalles que no pudimos ver por el hemisferio oeste del planeta aparezcan por el este, lo que en la práctica supone casi siete horas de observación. Júpiter será inobservable enero y febrero de 2021.

 

 

Saturno

La visión de los anillos de Saturno es una las observaciones que más impactan a las personas que se asoman por primera vez a un telescopio. Para los que hemos hecho muchas observaciones siguen teniendo gran atractivo, apreciar diferencias de tono entre los anillos requiere una observación delicada pero posible. Además la divisiones de Cassini y Enke son una buena prueba de la bondad de nuestro equipo y lugar de observación, la primera es sencilla de distinguir pero la de Enke se puede calificar de nota. También podemos distinguir la sombra que proyecta el anillo sobre el planeta por delante del planeta, o la que proyecta el planeta sobre el anillo por la parte posterior. Esta última es más amplia antes o después de la oposición, y se manifiesta como un hueco negro entre el anillo y el planetas por detrás. Durante la oposición la sombra del planeta sobre el anillo adopta una posición opuesta a la Tierra y por tanto no es visible. La que proyecta el anillo sobre el planeta depende de la inclinación del anillo, cuanto mayor sea esta más amplia la sombra.

Los anillos de Saturno están inclinados 26,45º respecto a la eclíptica, esto significa que cuando la oposición se produce en la perpendicular al plano de los anillos estos serán bien visibles, pero cuando la Tierra pasa por el plano de los anillos literalmente desaparecen. El espesor de los anillos es próximo a un kilómetro, cuando los tenemos “de canto” no se pueden ver desde la Tierra. Como el periodo de rotación de Saturno es de 29,46 años en cada periodo tendremos dos épocas, cada 15 años aproximadamente, en las que los anillos dejan de ser visibles. La próxima será el 23 de marzo de 2025. Durante la mitad de este periodo orbital de Saturno (unos 15 años) veremos el lado norte de los anillos y durante la otra mitad veremos el lado sur. Lo mismo sucederá con los polos, durante la mitad de su periodo orbital veremos el hemisferio norte y la otra mitad el sur. Desde 2010 hasta 2025 vemos el hemisferio sur, en noviembre de 2025 los anillos no serán visibles desde la Tierra.

La atmósfera de Saturno también forma bandas similares a las de Júpiter, menos intensas, además el planeta está cubierto de una fina neblina que dificulta su observación. En algunas ocasiones se han observado grandes manchas blancas que cubren una parte considerable de su superficie. Este rasgo es interesante que sea observado.

Urano y Neptuno

Los dos planetas más alejados del Sistema Solar no presentan ningún rasgo apreciable en su superficie, la gran distancia que nos separa de ellos los reduce a dos puntos en el espacio. El periodo de rotación de Urano alrededor del Sol es de 84,01 años, las oposiciones se suceden cada 369,7 días, cada año se retrasa 4 días respecto al anterior. Su diámetro aparente varía entre 3,3 y 3,6 segundos de arco. Su magnitud oscila entre 5,7 y 5,9, está en el umbral de la visibilidad sin telescopio, pero a la práctica es muy difícil observarlo sin telescopio o prismáticos. Al telescopio se ve un pequeño disco de tono verdoso, se distingue bien de una estrella pero nada más. La observación de Neptuno aún aporta menos información, el planeta más alejado del Sol tiene un periodo orbital de 164,78 años desde que se descubrió en 1846 sólo se le ha visto dar una vuelta alrededor del

Sol, que se completo en 2011. Su periodo entre oposiciones es de 366,7 días, cada año su oposición se retrasa un día y medio respecto al anterior. Su movimiento en el cielo a lo largo de un año es de unos dos grados. El diámetro aparente oscila entre 2,4 y 2,5 segundos de arco y la magnitud entre 7,8 y 8,0. Al telescopio se observa un pequeñísimo disco azulado, si señalamos su posición sobre una carta se pone de manifiesto su leve movimiento retrógrado.

 

 

 

 

Créditos imágenes

Mercurio: Imagen tomada por el Mariner 10

Venus: imagen generada con el programa Celestia.

Marte: imagen tomada por el HST el 26 de agosto de 2003

Júpiter: imagen tomada por la sonda Cassini.

Urano fotografiado por la sonda Voyager 2 en enero de 1986

Neptuno visto por la Voyager 2 (NASA/JPL/Björn Jónsson)